


Ubuntu es una regla ética sudafricana que se centra en la humanización y lealtad en las relaciones interpersonales y comunitarias. Este concepto, considerado como una expresión y fortalecimiento de los vínculos humanos, es reconocido como un principio tradicional africano. La Fundación Ubuntu, inspirada por este concepto y filosofía, ha establecido y lidera el proyecto titulado "El Poder de la Primera Infancia y la Niñez". Este proyecto, compuesto por profesionales comprometidos, tiene como objetivo compartir y intercambiar conocimientos y experiencias que potencien y contribuyan al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país.

¿Cómo lo Hacemos?
Encabezamos la iniciativa de humanización en la formación y educación de niños, niñas y adolescentes (NNA) con el propósito de contribuir a su desarrollo como miembros activos, autónomos, felices y eficaces tanto en la sociedad como en sus propias vidas. Buscamos asegurar su autoconfianza, autoestima y realización personal y profesional futura. La educación integral en la primera infancia y la niñez se concibe como aquella que aborda los aspectos físicos, cognitivos y psicosociales del niño, considerándolos como una entidad integrada. Este enfoque se logra mediante la formación de los padres, familias y/o cuidadores como primeros educadores, en colaboración con maestros o guías en los Centros Integrales de Desarrollo Infantil (preescolar, primaria y secundaria). Este proceso se respalda con la asistencia de un equipo interdisciplinario que brinda apoyo y orientación, sentando así las bases para la formación, educación y transformación social. Nuestra meta es ofrecer una formación y educación de calidad que fomente la autonomía y seguridad, permitiendo un actuar seguro y acertado en todos los procesos educativos.










¿Que Queremos?









Facilitamos a las entidades públicas y privadas la comprensión y aplicación de los lineamientos técnicos para la atención a la primera infancia y la niñez en Colombia, abordando aspectos éticos, científicos, sociales, culturales, económicos, programáticos y legales a través del proyecto denominado "El Poder de la Infancia y la Niñez". Este proyecto tiene como objetivo generar un impacto positivo en los niños, niñas y adolescentes (NNA). Destacamos la importancia de invertir en la primera infancia, subrayando los significativos costos asociados con la omisión de dicha inversión en las condiciones y oportunidades de desarrollo de los NNA.
La necesidad imperante de asegurar la salud, nutrición, educación y desarrollo social y económico se establece como un fundamento esencial para contribuir al desarrollo socioemocional en entornos seguros y protectores, respaldados por la filosofía Ubuntu. Desde esta perspectiva, buscamos cumplir con los principios mencionados anteriormente, así como con lo establecido por el gobierno en la política pública nacional de primera infancia en Colombia, contenida en el CONPES No. 109 de 2007. Esta política tiene como objetivo garantizar el derecho al desarrollo integral de todos los niños y niñas, promoviendo prácticas socioculturales y educativas que potencien su desarrollo integral y el de sus familias y cuidadores primarios.
En consonancia con los marcos legales pertinentes, como la Ley 1804 de 2016, la Ley 1955 de 2019 y el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, se establece un enfoque que considera a la familia, la sociedad y el Estado como corresponsables del cumplimiento de los derechos de los NNA.



¿POR QUÉ LO HACEMOS?
Como profesionales especializados en distintas áreas del conocimiento, nos proponemos retribuir a la vida y al universo mediante la aplicación de nuestro conocimiento y experiencia, tanto en el ámbito profesional como personal. Conscientes de que Colombia enfrenta el desafío de ser el segundo país con mayores alteraciones emocionales y dificultades en el control de impulsos, donde más del 40% de la población presenta problemas de salud mental, hemos desarrollado proyectos innovadores de intervención temprana con enfoque humanizado. El propósito fundamental de estas iniciativas es mitigar los indicadores de riesgo asociados a dichos problemas.
Adicionalmente, reconocemos la imperiosa necesidad de proporcionar a niños, niñas y adolescentes (NNA), a sus familias y a los profesionales educativos herramientas conceptuales y prácticas para abordar y regular la salud mental-emocional y educativa. Nos enfocamos en diseñar estrategias que sean aplicables y efectivas en diversas situaciones y contextos, con el objetivo de fortalecer la resiliencia y promover un bienestar integral en la sociedad.


Nuestros Aliados



